N E O L I B E R A L I
S M O
Desde hace
aproximadamente diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se
han sorprendido, a "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra
contra los pobres". El ver como se ha extendido el neoliberalismo, era
como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes en todas
partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se
convirtieron rápidamente a la nueva fe.
Esta difusión tan
rápida no era ajena a la "Guerra fría", el liberalismo le servía en
lo económico, como respaldo a la política cada vez más agresiva contra el
socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido
decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre
completo en materia de empleo.
Muchos economistas
en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente:
"EL
NEOLIBERALISMO ES UN MODELO ESTÉRIL Y UNA GUERRA CONTRA LOS POBRES "
Sin embargo, y a pesar de las grandes críticas y análisis
que se han llevado acerca de esta teoría economía, muchos países la siguen
utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver
los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis
económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas de
Latinoamérica no son las mismas y es por eso que el futuro de América Latina es
incierto.
También hace poco se
llevaron a cabo elecciones electorales de México en donde el nuevo presidente
ha mencionado que llevara el mismo régimen económico que los anteriores
presidentes.
A N T E C E D E N T E
S D E L N E O L I B E R A L I S M O
La economía es una
ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad, ni en la Edad Media
proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos
de algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias
a los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales,
efectuadas en el contexto de un marco filosófico o teológico.
Prácticamente hasta
los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del siglo XVIII,
no existe un cuerpo de doctrinas sistemático y coherente, sobre los fenómenos
económicos, que a su vez sea autónomo con respecto a las restantes disciplinas
científicas, incluyendo la moral y la teología.
La causa de ello hay
que buscarla, en parte en el desprecio de la actividad profesional visitada
entre las clases dirigentes, que basaban su prosperidad en el trabajo de los
esclavos (en los sistemas esclavistas del mundo antiguo) o en el de los
campesinos siervos (en los sistemas feudales).
Con la formación de
las monarquías absolutas europeas en el siglo XVI y la consiguiente
estructuración de algunos estados poderosos y centralizados, comienza a dejarse
sentir una incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.
Las necesidades
hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión, la
financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las
expediciones transoceánicas y la organización de administraciones públicas cada
vez más complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el
aumento de las riquezas nacionales.
Durante la Edad
Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países bajos
e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se
centraba en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura,
es decir en toda una serie de cuestiones que más adelante serian objeto de
debate por parte de la ciencia económica.
Todo ello contribuye
a esta creciente y nueva preocupación por los temas económicos.
El neoliberalismo
tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar, aquí el
éxito debe ser reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en
el sistema económico y así poder regular y conllevar las crisis o a los
crecimientos económicos. La idea de la aparición del neoliberalismo es para
poder reconstruir los defectos del Estado de bienestar.
La figura más
importante por sus corrientes económicas es Adam Smith.
A D A M S M I T H
(16 de Junio de 1723
- 6 de Julio de 1790)
Fue un economista y
filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
Smith basaba su
ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso
cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Smith
creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas
nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los
seres humanos.
En 1776, publicó La
riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la
nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y
acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y
fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Gracias a
este trabajo, que fue el primer estudio completo y sistemático del tema, Smith
se conoce como el padre de la economía.
P R O Y E C T O N E O L I B E R A L E N M
É X I C O
El proyecto
neoliberal dice que las sociedades mexicanas El proyecto neoliberal dice que
las sociedades mexicanas y norteamericanas tendrán una economía satisfactoria
si constituyen un sistema global de mutua contemplación.
Según esto Estados
Unidos a México proporcionará un mercado seguro y creciente al realizar las
exportaciones, asistencia técnica, tecnológica y el “know how” norteamericano;
bienes de capital, de consumo duradero y no duradero es decir los alimentos con
precios bajos o aceptables e incorporar la parte de mano de obra que está en
México sin ocuparse a estados unidos.
Y México por su parte
proporcionar a Estados Unidos las materias primas a precios aceptables así como
los productos que carezca la economía estadounidense y por último hacer más
sólidas las relaciones y mantenerse en apoyo y mostrar solidaridad por medio
del apoyo a su política.
Entre otras cosas se
podría mencionar a la homogenización cultural, la que permitirá entonar el
nuevo horizonte de la “conciencia global”. De esta manera México se convertiría
en un ejemplo a seguir por los países de América latina.
LA TEORIA Y LA
POLITICA ECONOMICA DEL PROYECTO
El proyecto neoliberal sería una respuesta a la crisis del
capitalismo. Aunque es también de la política económica que acompaño al auge
capitalista del a posguerra. En la doctrina económica neoclásica se sintetiza
el restablecimiento del sistema económico. Así como una buena o bien organizada
asignación de los recursos productivos aseguraría una mejor distribución del
ingreso entre las clases que apoyan a la producción de bienes y servicios.
El cambio de política keynesiana por la economía neoclásica
provoca cambios en la política económica. Con el mismo sentido de reestablecer
las condiciones de la economía se hacen preposiciones como:
·
Reducir la participación del estado en la
economía.
·
Desactivar los instrumentos de la política
monetaria, más que en los de la política fiscal.
·
Privilegiar la estabilidad monetaria, el
crecimiento económico y evadir el proteccionismo del intercambio de mercancías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario