La desregulación o desreglamentación es el proceso por el cual los
gobiernos eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para
favorecer o agilizar la operación eficiente del mercado. Actualmente existe un
amplio debate sobre la conveniencia de la desregulación en ciertos sectores, y
sobre el modo conveniente de llevarla a cabo en ciertos sectores.
“Desregulación económica en el
sentido amplio del término es la eliminación de una restricción, relacionada
con alguna actividad económica, impuesta por el gobierno a los agentes. Se
refiere a la liberalización de las fuerzas competitivas y la “no”
obstaculización a la entrada y salida del mercado, que son sinónimo de la
libertad de competencia. Se consideran como políticas complementarias a la
desregulación, la privatización y la liberalización de los mercados, las cuales
han alcanzado notoriedad en todo el mundo en los últimos veinte años. En el
caso de México, por ejemplo, durante los años ochenta se inició un largo
proceso de desburocratización y simplificación de trámites requeridos para la
apertura de negocios, licencias de construcción, permisos sanitarios,
etc."
La
desregulación se puede resumir en:
•
Simplificación administrativa de trámites para el establecimiento y operación
de empresas.
• Revisión
y adecuación del marco normativo vigente
• Revisión
de proyectos de iniciativas y modificaciones normativas mediante el Manifiesto
de Impacto Regulatorio (MIR).
Objetivos
de la desregulación: llevar a cabo la desregulación de requisitos y plazos relacionados
con el establecimiento y operación de empresas, orientado a mejorar la
eficiencia de la regularización vigente.
Metas de la
desregulación: lograr la desregulación efectiva de los distintos ordenamientos
y normatividad que integran el marco regulatorio de la actividad económica.
Beneficios
de la desregulación: impulsar la actividad económica y crear empleos,
propiciando con ello el desarrollo integral de la entidad.
La aspectos teóricos de la desregulación
En términos
teóricos la desregulación tiene su base en la misma teoría de la regulación,
del lado de la ya reseñada teoría del interés privado. Stigler, Posner,
Peltzman y Demsetz, más que por aplicar regulaciones opinaban en sentido
contrario, es decir, por desregular.
“La
idea básica presente en el pensamiento de la Universidad de Chicago es que el
modelo de competencia perfecta constituye una buena aproximación del modo en
que funcionan los mercados, o funcionarían –en los casos en que el Estado
interviene- si el Estado no interviniese. El poder de mercado, si existe, es
normalmente transitorio: la amenaza de entrada de nuevas empresas constituye
una presión suficiente para mantener la disciplina competitiva. Las únicas
situaciones en las que se encuentra poder de mercado permanente, son precisamente
aquéllas en las que el Estado interviene, habitualmente a través de
restricciones a la entrada. La intervención gubernamental, según estudios de la
Universidad de Chicago, conduce a un tercer óptimo, en lugar de un segundo
óptimo; es decir, la intervención gubernamental puede provocar una pérdida neta
de bienestar."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario