El Fondo Monetario Internacional o FMI es una institución
internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus
estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la
expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la
estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos
para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las
restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial;
infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente
y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad
de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar
la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». Su sede se
encuentra en Washington D. C., la capital de Estados Unidos.
El FMI fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en
los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países
aliados de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso en
aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire,
Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entró en vigor
oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio,
cuya creación también resultó de los acuerdos de 1944, entró en funciones
inmediatamente tras la firma de los acuerdos. Esta institución debía en su
origen garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional después de
la crisis financiera o quiebra de 1929. Después de 1976 y de la desaparición del
sistema de cambio fijo, el FMI heredó un nuevo papel ante los problemas de
deuda de países en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. En
2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros
disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.
Esta organización ha sido fuertemente criticada en las
últimas décadas. Las principales críticas se centran en el papel dominante que
tienen los países desarrollados dentro del organismo, lo que causa que el FMI
oriente sus políticas globales al fomento del capitalismo;3 en esta misma línea
se la acusa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo —y más
recientemente a algunos países europeos— programas económicos, a cambio de
préstamos condicionados al cumplimiento de estos programas, basados en el
Consenso de Washington —reducción del déficit y el gasto público—, las
políticas monetaristas y el neoliberalismo, lo que según sus críticos habría
provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y un empeoramiento de
los servicios públicos, como la sanidad. También está acusada de haber apoyado
a dictaduras militares anticomunistas durante la Guerra Fría, y se le han
criticado puntualmente sus políticas sobre medio ambiente6 y alimentación.
Creación
El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de
Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario
internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a existir oficialmente
el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros 29 países ratificaron el
convenio correspondiente.8 Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes
potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante
un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre
políticas económicas habían creado enormes tensiones internacionales.
El nuevo orden económico que proponía el representante
estadounidense y, según se supo más tarde, comunista y espía de la Unión Soviética,
Harry Dexter White reposaba en tres reglas:
Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o
con el dólar estadounidense.
El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen
de 1 % con relación a su paridad oficial.
Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad
velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.
Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional
es promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable
al desarrollo del comercio mundial, tras conceder préstamos a algunos países en
dificultades en el contexto de la reconstrucción después de la Segunda Guerra
Mundial.
El FMI es más o menos, complementario de otras grandes
instituciones económicas de la época como el Banco Mundial, el BIRD (Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el
Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después.
Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante
británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación de una
institución más importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese
una moneda internacional, el “Bancor”. Esta proposición fue rechazada porque
habría significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el
dólar.
Otorgamiento
de recursos financieros
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los
miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota
si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene
que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que
reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de
crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del
crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su
balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período
de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años
Directores
gerentes del FMI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario