domingo, 29 de mayo de 2016

La inserción de México

Las transformaciones económicas que se presentaron a nivel mundial a partir de la segunda mitad del decenio de los ochenta y que se reflejaron en el concierto de las naciones mediante la intensificación del proteccionismo; de la formación de bloques económicos como el de la entonces Comunidad Económica Europea y el de la Cuenca del Pacífico; del crecimiento y exigencia de las compañías transnacionales; más la situación de crisis y vulnerabilidad externa por la que atravesaba México y que le impedía participar en la nueva dinámica comercial, llevaron a la entonces administración de Miguel de la Madrid (1982- 1988) a dar un giro presionado por FMI al modelo económico basado en la sustitución de importaciones y en la exportación del petróleo, por otro denominado neoliberal, el cual exigía, entre otros aspectos, instrumentar la apertura comercial, la privatización de las empresas paraestatales y, por ende, la menor participación del Estado como promotor del desarrollo económico: elementos indispensables entre otros para construir las bases del nuevo proyecto exportador e insertar al país en el mercado internacional. Posteriormente, y durante la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el modelo alcanzó su aplicación en grado máximo. Dicha estrategia entonces se nos dijodaría vida al sector externo, pagaríamos el servicio de la deuda externa, bajaría la inflación que desalentaba al país y participaríamos de manera competitiva en el mercado internacional: México no podía quedar a la zaga de los cambios que se venían dando a nivel mundial. Sin embargo, el 2 experimento no registró resultados halagüeños. Por ello, mi reflexión parte de la hipótesis de que la aplicación del modelo neoliberal en México, a través de la puesta en marcha de la apertura comercial, del proceso de privatización y, por tanto, de la limitada participación del Estado a partir de 1983 y hasta 1994 insertó al país en el mercado mundial y lo convirtió en una de las economías más abiertas, pero también generó graves desigualdades económicas y sociales. Así, a lo largo de los dos primeros subtítulos reflexionaré sobre la apertura comercial y el proceso de privatización estoy consciente de que existen otras reformas que tiene que ver con el análisis de la inserción de México en la economía mundial; sin embargo, detenerme en otros aspectos sobrepasa los objetivos y espacio del presente análisis instrumentadas durante de los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado y de Carlos Salinas de Gortari, centrándome en las razones y formas en que fueron aplicadas. En el tercer subtítulo, en el epílogo, señalaré algunas de las consecuencias que provocó la implantación de dicho modelo en su interés por no quedar a la zaga de las nuevas corrientes del comercio internacional, esto es, pretendo reflexionar sobre algunos costos sociales y económicos que hubo de pagar la mayoría de la población mexicana. 

Neoliberalismo

N E O L I B E R A L I S M O

Desde hace aproximadamente diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, a "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres". El ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes en todas partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe.

Esta difusión tan rápida no era ajena a la "Guerra fría", el liberalismo le servía en lo económico, como respaldo a la política cada vez más agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo.

    Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente:

"EL NEOLIBERALISMO ES UN MODELO ESTÉRIL Y UNA GUERRA CONTRA LOS POBRES "
Sin embargo, y a pesar de las grandes críticas y análisis que se han llevado acerca de esta teoría economía, muchos países la siguen utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no son las mismas y es por eso que el futuro de América Latina es incierto.
También hace poco se llevaron a cabo elecciones electorales de México en donde el nuevo presidente ha mencionado que llevara el mismo régimen económico que los anteriores presidentes.


A N T E C E D E N T E S   D E L   N E O L I B E R A L I S M O

La economía es una ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad, ni en la Edad Media proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos de algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias a los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales, efectuadas en el contexto de un marco filosófico o teológico.

Prácticamente hasta los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del siglo XVIII, no existe un cuerpo de doctrinas sistemático y coherente, sobre los fenómenos económicos, que a su vez sea autónomo con respecto a las restantes disciplinas científicas, incluyendo la moral y la teología.

La causa de ello hay que buscarla, en parte en el desprecio de la actividad profesional visitada entre las clases dirigentes, que basaban su prosperidad en el trabajo de los esclavos (en los sistemas esclavistas del mundo antiguo) o en el de los campesinos siervos (en los sistemas feudales).

Con la formación de las monarquías absolutas europeas en el siglo XVI y la consiguiente estructuración de algunos estados poderosos y centralizados, comienza a dejarse sentir una incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.

Las necesidades hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión, la financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las expediciones transoceánicas y la organización de administraciones públicas cada vez más complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el aumento de las riquezas nacionales.

Durante la Edad Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países bajos e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se centraba en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura, es decir en toda una serie de cuestiones que más adelante serian objeto de debate por parte de la ciencia económica.
Todo ello contribuye a esta creciente y nueva preocupación por los temas económicos.

El neoliberalismo tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar, aquí el éxito debe ser reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en el sistema económico y así poder regular y conllevar las crisis o a los crecimientos económicos. La idea de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos del Estado de bienestar.

La figura más importante por sus corrientes económicas es Adam Smith.

A D A M    S M I T H

¿ 

(16 de Junio de 1723 - 6 de Julio de 1790)

Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Smith creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos.
En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Gracias a este trabajo, que fue el primer estudio completo y sistemático del tema, Smith se conoce como el padre de la economía.



P R O Y E C T O   N E O L I B E R A L  E N   M É X I C O


El proyecto neoliberal dice que las sociedades mexicanas El proyecto neoliberal dice que las sociedades mexicanas y norteamericanas tendrán una economía satisfactoria si constituyen un sistema global de mutua contemplación.

Según esto Estados Unidos a México proporcionará un mercado seguro y creciente al realizar las exportaciones, asistencia técnica, tecnológica y el “know how” norteamericano; bienes de capital, de consumo duradero y no duradero es decir los alimentos con precios bajos o aceptables e incorporar la parte de mano de obra que está en México sin ocuparse a estados unidos.
Y México por su parte proporcionar a Estados Unidos las materias primas a precios aceptables así como los productos que carezca la economía estadounidense y por último hacer más sólidas las relaciones y mantenerse en apoyo y mostrar solidaridad por medio del apoyo a su política.
Entre otras cosas se podría mencionar a la homogenización cultural, la que permitirá entonar el nuevo horizonte de la “conciencia global”. De esta manera México se convertiría en un ejemplo a seguir por los países de América latina.

LA TEORIA Y LA POLITICA ECONOMICA DEL PROYECTO

El proyecto neoliberal sería una respuesta a la crisis del capitalismo. Aunque es también de la política económica que acompaño al auge capitalista del a posguerra. En la doctrina económica neoclásica se sintetiza el restablecimiento del sistema económico. Así como una buena o bien organizada asignación de los recursos productivos aseguraría una mejor distribución del ingreso entre las clases que apoyan a la producción de bienes y servicios.
El cambio de política keynesiana por la economía neoclásica provoca cambios en la política económica. Con el mismo sentido de reestablecer las condiciones de la economía se hacen preposiciones como:

·       Reducir la participación del estado en la economía.
·       Desactivar los instrumentos de la política monetaria, más que en los de la política fiscal.

·       Privilegiar la estabilidad monetaria, el crecimiento económico y evadir el proteccionismo del intercambio de mercancías.

El Nuevo Orden Económico Internacional

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.

Las peticiones de los países subdesarrollados
Las principales recomendaciones que se realizaban eran:
·       Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países subdesarrollados que permitieran obtener precios remuneradores y justos.
·       Aumentar la ayuda oficial de los países industrializados hasta un 0,7% de su PIB.
·       Aliviar la carga de la deuda exterior, e incluso condonarla a los países de menor desarrollo.
·       Reducir o eliminar los derechos arancelarios de los países centrales.
·       Aumentar la transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de tecnología autóctona para los países en desarrollo.
·       Afirmar el derecho superior de los Estados sobre la propiedad enclavada en sus límites territoriales.
·       Aumentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI.
·       Reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas multinacionales.

Desregulación

La desregulación o desreglamentación es el proceso por el cual los gobiernos eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para favorecer o agilizar la operación eficiente del mercado. Actualmente existe un amplio debate sobre la conveniencia de la desregulación en ciertos sectores, y sobre el modo conveniente de llevarla a cabo en ciertos sectores.


“Desregulación económica en el sentido amplio del término es la eliminación de una restricción, relacionada con alguna actividad económica, impuesta por el gobierno a los agentes. Se refiere a la liberalización de las fuerzas competitivas y la “no” obstaculización a la entrada y salida del mercado, que son sinónimo de la libertad de competencia. Se consideran como políticas complementarias a la desregulación, la privatización y la liberalización de los mercados, las cuales han alcanzado notoriedad en todo el mundo en los últimos veinte años. En el caso de México, por ejemplo, durante los años ochenta se inició un largo proceso de desburocratización y simplificación de trámites requeridos para la apertura de negocios, licencias de construcción, permisos sanitarios, etc."
La desregulación se puede resumir en:
• Simplificación administrativa de trámites para el establecimiento y operación de empresas.
• Revisión y adecuación del marco normativo vigente
• Revisión de proyectos de iniciativas y modificaciones normativas mediante el Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR).
Objetivos de la desregulación: llevar a cabo la desregulación de requisitos y plazos relacionados con el establecimiento y operación de empresas, orientado a mejorar la eficiencia de la regularización vigente.
Metas de la desregulación: lograr la desregulación efectiva de los distintos ordenamientos y normatividad que integran el marco regulatorio de la actividad económica.
Beneficios de la desregulación: impulsar la actividad económica y crear empleos, propiciando con ello el desarrollo integral de la entidad.
La aspectos teóricos de la desregulación
En términos teóricos la desregulación tiene su base en la misma teoría de la regulación, del lado de la ya reseñada teoría del interés privado. Stigler, Posner, Peltzman y Demsetz, más que por aplicar regulaciones opinaban en sentido contrario, es decir, por desregular.
“La idea básica presente en el pensamiento de la Universidad de Chicago es que el modelo de competencia perfecta constituye una buena aproximación del modo en que funcionan los mercados, o funcionarían –en los casos en que el Estado interviene- si el Estado no interviniese. El poder de mercado, si existe, es normalmente transitorio: la amenaza de entrada de nuevas empresas constituye una presión suficiente para mantener la disciplina competitiva. Las únicas situaciones en las que se encuentra poder de mercado permanente, son precisamente aquéllas en las que el Estado interviene, habitualmente a través de restricciones a la entrada. La intervención gubernamental, según estudios de la Universidad de Chicago, conduce a un tercer óptimo, en lugar de un segundo óptimo; es decir, la intervención gubernamental puede provocar una pérdida neta de bienestar."

Migración

Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

La emigración mexicana ocurre por diversos motivos, entre los que destacan los académicos, empresariales e institucionales. Aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal, los mexicanos logran tener la oportunidad de comercializar productos mexicanos en todos los sectores sociales, económicos y culturales. Sus altos índices de emigración son consecuencia directa de una pobreza estructural extraña para el continente americano, solo equiparable a la de algunos países centroamericanos. Famosos politólogos coinciden en que los 12 millones de emigrados, al separarse de los 60 millones de pobres que aún no lo hicieron, son el vector social que evitó una revolución de tipo maoísta en el país.
Al inicio de la década de 1970, debido a la crisis económica que vivía México, mucha gente buscó mejorar su situación emigrando a las ciudades. Las zonas urbanas crecieron de manera acelerada, aumentaron los asentamientos irregulares y la demanda de vivienda y servicios públicos (agua potable, luz, drenaje...). También se agravaron los conflictos sociales característicos de la sobrepoblación, como la falta de empleo, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pobreza, el hambre y la desnutrición, entre otros.
Uno de los problemas fundamentales de México, es el flujo migratorio. Consecuencia de un desigual desarrollo económico, que pese a las restricciones cada vez más drásticas del gobierno de EEUU, no ha sido posible regular. Las zonas rurales de México han sido abandonadas por los campesinos que han emigrado a Estados Unidos. Estas regiones se encuentran deterioradas, infértiles, cuya riqueza productiva ya no es explotada; por sus habitantes, ni recibido incentivos económicos para su reactivación. La razón es simplemente que no hay quien las cultive. El campo resulta ser uno de los activos de la economía, es decir, los productos del campo brindan gran parte del desarrollo económico, y muchos de los cereales, o granos que ya no se producen, tienen que ser importados, pagando precios muy elevados por su consumo.

La mano de obra representa otro factor que se está perdiendo. En nuestro país la población económicamente activa está disminuyendo en zonas alejadas. Es decir, aquellas que tienen menos población que el D.F. Las cuales pierden a la población que podría trabajar no sólo en el campo, sino en las industrias, esto va deteriorando la economía tales entidades.

Hay además, otros problemas de mayor gravedad, como la caza de inmigrantes por grupos de civiles, que evadiendo la vigilancia de la patrulla fronteriza, atacan con armas de fuego el paso de éstos. Una situación que recientemente se reconoció y que tiene relación con la continuación de la violencia sobre los derechos humanos de estas personas.


Por otro lado, los indocumentados mexicanos que logran establecerse en Estados Unidos, definitivamente son beneficiados por sus nuevas condiciones económicas, al igual que su familia, dentro o fuera de ese país, puesto que envían dinero a México y contribuyen en gran medida a la economía familiar. Si residen ya en EEUU entonces tienen acceso a la educación y a la salud, en la medida que su situación migratoria se los permita.

Empresas paraestatales

Las empresas paraestatales son aquellas en las que la mayoría o todas las acciones son propiedad del estado, por ejemplo Pemex o CFE en México. Como personalidad jurídica no tienen diferencia con otro tipo de empresas, pero en la realidad son compañías que tienen varios subsidios estatales, y por lo general sus ganancias netas no son repartidas a los accionistas, sino que se utilizan para fines sociales, como construcción de vías de comunicación u otras cosas. Definición de empresa de participación estatal mayoritaria Se denomina así a las instituciones o personas morales en las que el Gobierno Federal, una o más entidades paraestatales consideradas conjunta o separadamente, posean acciones que representen el 50 por ciento o más del capital social. El Fideicomiso es un contrato por virtud del cual una persona física o moral denominada fideicomitente, transmite y destina determinado patrimonio (bienes o derechos) a una institución fiduciaria encomendándole la realización de fines determinados y lícitos en beneficio de una tercera persona o en su propio beneficio. Las partes que intervienen en el contrato de fideicomiso son:
 Fideicomitente: Es la persona que destina bienes o derechos para constituir el fideicomiso.
Fideicomitente: Es la persona que destina bienes o derechos para constituir el fideicomiso.
Fideicomisario: Es la persona que recibe el beneficio derivado del fideicomiso, puede ser el mismo fideicomitente.
Los fideicomisos públicos considerados como entidades de la administración pública paraestatal, son aquellos que el gobierno federal o alguna de la entidades paraestatales constituyen con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras entidades y que tengan comités técnicos.
El fideicomiso público.. Es por ejemplo cuando se destina del Presupuesto del erario.-. Para el cumplimiento de algún programa, meta o proyecto... el cual tiene un determinado fin... ese dinero se va a esa "bolsa “el cual se utiliza única y exclusivamente para ello  y por ejemplo, si el proyecto dura 10 años... los fondos no se pierden aunque haya cambios de gobierno sino hasta que se cumple el objetivo o al cumplirse alguna de las clausulas por las que se tenga que extinguir el fideicomiso... Mira un organismo público descentralizado es aquel cuyo objetivo preponderante sea la prestación de un servicio social, la protección, promoción, estudio o divulgación de un asunto de interés público o social, o la obtención y aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social. Los organismos públicos descentralizados en México pertenecen a la administración pública paraestatal.

Ejemplo:

Comisión Federal de Electricidad


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa productiva del Estado, encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo El Bandera de MéxicoTerritorio Mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de 26.9 millones de clientes e incorpora anualmente más de un millón. Desde octubre de 2009, se hace cargo de las operaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro. La CFE es la empresa más grande del sector eléctrico de Latinoamérica.2 Asimismo es propietaria de la única central nucleoeléctrica existente en el país, la Central Nuclear de Laguna Verde ubicada en el estado de Veracruz, misma que usa dos reactores de tipo BWR construidos por General Electric.

Fundación
Antes de su fundación, el suministro eléctrico era proporcionado por tres compañías privadas, The Mexican Light and Power Company, en el centro; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados en el norte y, la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente de México.
Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes de los cuales, solo siete millones de mexicanos contaban con suministro eléctrico que era proporcionado con serias dificultades, por lo que las interrupciones de electricidad eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, las empresas encargadas del suministro no permitían el desarrollo del país porque únicamente se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, dejando a un lado las poblaciones rurales.

Por ello, el 24 de agosto de 1937, se creó la Comisión Federal de Electricidad, teniendo como objeto un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de electricidad, basado en principios técnicos y económicos, sin fines de lucro y con un costo mínimo en beneficio de los intereses generales.2 El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se establece en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la prestación del servicio público.

Banco de México


El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

El Banco de México (abreviado B de M o Banxico) es el banco central de México. Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, iniciando su operación como banco central el 1 de septiembre de ese mismo año. Su primer Director General fue Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del Consejo fue Manuel Gómez Morín. Por mandato constitucional, el Banco de México es una institución autónoma desde abril de 1994. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28, dispone que "el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración, por lo que no es una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal".
El ejercicio de sus funciones y su administración está encomendada a la Junta de Gobierno integrada por cinco miembros. Desde 2009, Agustín Carstens funge como Gobernador. Los cuatro Subgobernadores son Manuel Sánchez González, Javier Guzmán Calafell, Manuel Ramos Francia y Roberto del Cueto Legaspi.

Finalidades y funciones del Banco de México

Las finalidades sustantivas del Banco de México son proveer a la economía del país de moneda nacional (el peso mexicano); instrumentar la política monetaria con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional; promover el sano desarrollo del sistema financiero; y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
El Banco de México de acuerdo a su Ley Orgánica también tiene la función de: Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo; fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera; participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y operar con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.
Una de las finalidades principales del Banco de México es proveer al país de moneda nacional. Al igual que cualquier banco central moderno, cuenta con la facultad exclusiva de emitir papel moneda y de regular la cantidad de billetes y monedas en circulación.
La Casa de Moneda de México es una entidad separada del Banco de México, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y es responsable de fabricar las monedas en las cantidades y denominaciones que requiere el público para efectuar sus transacciones. El Banco de México, por su parte, es responsable del diseño y producción de los billetes, asegurándose que hay una cantidad suficiente de ellos en circulación y que son auténticos mediante la incorporación de características de seguridad.
En la actualidad, los individuos utilizan dinero en efectivo y otras nuevas formas de dinero para llevar a cabo sus transacciones cotidianas. Aún con las innovaciones asociadas con las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito y otras formas de pago electrónico, un alto porcentaje de la población utiliza intensivamente los billetes y monedas en sus operaciones cotidianas.
Millones de nuevas notas son producidas por el Banco de México cada año con el fin de reemplazar las que están en mal estado o aquéllas que por su desgaste ya no son aptas para la circulación. Banco de México cuenta con seis cajeros regionales en varias localidades del país, los cuales juegan un papel trascendental en la distribución de efectivo a lo largo y ancho del país.
La cantidad producida se determina con base en la cantidad de billetes (y monedas) que necesitan los individuos para realizar sus transacciones. Esta demanda por circulante típicamente se eleva en navidad, periodos vacacionales, quincenas e incluso varía dependiendo del día de la semana y de si hay días feriados o puentes.
Para proteger la confianza en la moneda, el Banco busca prevenir la falsificación de los billete, incorporando sofisticadas características de seguridad en los billetes, dándolas a conocer a la población mediante campañas de difusión. Si bien la cantidad de billetes falsos como porcentaje del total en circulación es uno de los más bajos del mundo, recientemente se ha observado una tendencia ascendente, especialmente en los billetes de mayor denominación. Por esta razón, el Banco de México utiliza tecnología de punta en el diseño y la fabricación de los billetes. Por ejemplo, el uso de nuevos materiales como el polímero, aunado a las nuevas características de seguridad de los billetes, ha resultado sumamente efectivos para combatir la falsificación.
Por lo que hace a la fabricación de monedas, el Banco de México busca promover los valores patrios y la identidad nacional con la emisión de billetes y monedas conmemorativos, por ejemplo, las monedas conmemorativas de los Estados de la República, las monedas de 5 pesos alusivas a personajes de la independencia y la revolución, los billetes conmemorativos del centenario de la revolución mexicana y del bicentenario de la independencia mexicana. Asimismo, el Banco de México comercializa monedas en metales finos como el oro y la plata que han merecido de reconocimiento a nivel mundial. Un ejemplo reciente es la distinción a la Moneda Azteca de 1 kg de plata como la moneda más bella del mundo.[cita requerida] Estas monedas tienen una gran demanda en los mercados numismáticos y representan una fuente adicional de ingresos para la economía nacional.

La estabilidad de precios

Una de las funciones principales de la Junta de Gobierno del Banco de México es la de formular la política monetaria del país. El criterio rector en la conducción de la política monetaria que instrumenta el Banco de México es el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. En otras palabras, cuidar que el valor de nuestra moneda no se vea erosionado por aumentos sostenidos de los precios.

La inflación y sus males

La inflación se refiere a un aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Este fenómeno se produce cuando la demanda o gasto agregado de las familias y las empresas tanto nacionales como de extranjeros excede a la capacidad del aparato productivo nacional para generar bienes y servicios.
En los últimos 10 años, las acciones de política monetaria del Banco de México han logrado que la inflación sea relativamente baja y estable. Sin embargo, este no siempre fue así. En ocasiones la inflación puede salirse de control. Baste recordar que de 1970 a 2000, México experimentó tasas de inflación y tasas de interés altas y fluctuantes. Hacia finales de 1987 la inflación alcanzó niveles de hasta 150% y las tasas de interés se elevaron hasta 180%. Estos episodios de inflación alta y fluctuante estuvieron asociados con las crisis económicas y financieras que el país padeció con una periodicidad casi sexenal entre 1970 y mediados de la década de los noventas. A lo largo de dicho periodo, el desempeño económico de México ha dejado mucho que desear en términos de crecimiento económico, creación de empleos permanentes y bien remunerados, distribución del ingreso y elevación de la calidad de vida y bienestar de la población.
La lucha contra la inflación no es obsesión ni es un capricho. La experiencia de México y de otros países ha demostrado que una inflación elevada se asocia, en el mejor de los casos, con un desempeño ineficiente de la economía. Y un mal desempeño económico tiene una clara dimensión social; un mal desempeño económico significa menos oportunidades de empleo, significa aumento de la pobreza, significa agravar la distribución del ingreso.
La razón principal es la incertidumbre que se genera por un entorno de inestabilidad. En un contexto de inflación, no todos los precios se ajustan al mismo ritmo. Unos aumentan más rápido que otros debido a las prácticas de fijación de precios. Esto crea distorsiones serias en la eficiente asignación de los recursos productivos entre sus posibles usos. Además, la inflación tiende a ser más volátil cuando es elevada. En estas circunstancias, las tasas de interés tienden a elevarse tanto en términos reales como nominales. Esto es así porque los ahorradores o los oferentes de fondos prestables exigen una prima para cubrirse ante la eventualidad de que inflación resulte más alta que la esperada. Aún es estos casos, debido a las diferentes percepciones que los participantes de los mercados financieros tienen sobre la inflación futura en un entorno de inestabilidad, la variabilidad de la inflación puede ocasionar una redistribución de la riqueza entre los ahorradores, los inversionistas y los intermediarios financieros.
Por otra parte, una de las manifestaciones más frecuentes en los mercados financieros del entorno de incertidumbre que está asociado con inflación alta y volátil es que se dificulta la planeación estratégica a largo plazo y resulta difícil distinguir las inversiones rentables a largo plazo de otras con carácter especulativo. Los plazos de inversión y ahorro se acortan y se limita el acceso al crédito a tasas de interés fijas a largo plazo.
Otro de los costos más evidentes de la inflación es que típicamente los salarios tienden a rezagarse respecto de los precios, lo que reduce el poder de compra de los salarios. Peor aún, la inflación actúa como un impuesto regresivo porque típicamente afecta a las personas de menores recursos, entre ellos los pensionados, ya que éstos tienen un menor acceso al sistema financiero y, por lo tanto, menores oportunidades para proteger el poder adquisitivo de sus ahorros.
De ahí la importancia del trabajo autónomo del Banco de México con el que en estos años se ha reducido la inflación sobre bases firmes, sin controles de precios y sin predeterminar el tipo de cambio.
Un entorno de inflación baja, estable y predecible contribuye en gran medida a crear un clima propicio para el ahorro de largo plazo, la inversión productiva, el aumento de la capacidad productiva, la creación de empleos de calidad y favorece una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza.

Autonomía del Banco de México

A principios de la década de los noventas, se inició una tendencia para modificar el marco legal de los bancos centrales con el propósito de concederles mayor independencia en su administración y/o en sus funciones. Esta tendencia obedeció principalmente al objetivo de que no estuvieran sujetos a presiones políticas de los gobiernos en turno y al reconocimiento de que la estabilidad financiera y de precios crea un entorno propicio para el desarrollo económico y elevar la calidad de vida de la población.

México y otras naciones de América Latina no fueron ajenas a estas tendencias. En el caso de los países de América Latina, padecieron crisis económicas y financieras caracterizadas por episodios de inflación alta y volátil, altas tasas de interés tanto en términos nominales y reales, contracciones de la producción, aumento del desempleo y una disminución sustancial del poder adquisitivo de los trabajadores. En consecuencia, es válido decir que la autonomía del Banco de México actúa como una salvaguarda contra la inflación alta y volátil y los episodios de inestabilidad financiera.


Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional o FMI es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». Su sede se encuentra en Washington D. C., la capital de Estados Unidos.
El FMI fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso en aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio, cuya creación también resultó de los acuerdos de 1944, entró en funciones inmediatamente tras la firma de los acuerdos. Esta institución debía en su origen garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional después de la crisis financiera o quiebra de 1929. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI heredó un nuevo papel ante los problemas de deuda de países en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. En 2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.
Esta organización ha sido fuertemente criticada en las últimas décadas. Las principales críticas se centran en el papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del organismo, lo que causa que el FMI oriente sus políticas globales al fomento del capitalismo;3 en esta misma línea se la acusa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo —y más recientemente a algunos países europeos— programas económicos, a cambio de préstamos condicionados al cumplimiento de estos programas, basados en el Consenso de Washington —reducción del déficit y el gasto público—, las políticas monetaristas y el neoliberalismo, lo que según sus críticos habría provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad. También está acusada de haber apoyado a dictaduras militares anticomunistas durante la Guerra Fría, y se le han criticado puntualmente sus políticas sobre medio ambiente6 y alimentación.

Creación

El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros 29 países ratificaron el convenio correspondiente.8 Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre políticas económicas habían creado enormes tensiones internacionales.
El nuevo orden económico que proponía el representante estadounidense y, según se supo más tarde, comunista y espía de la Unión Soviética, Harry Dexter White reposaba en tres reglas:
Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar estadounidense.
El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su paridad oficial.
Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.
Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder préstamos a algunos países en dificultades en el contexto de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.
El FMI es más o menos, complementario de otras grandes instituciones económicas de la época como el Banco Mundial, el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después.
Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda internacional, el “Bancor”. Esta proposición fue rechazada porque habría significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar.

Otorgamiento de recursos financieros

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años

Directores gerentes del FMI

Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial siempre ha sido estadounidense. Sin embargo, esta tradición está cada vez más cuestionada, y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otros candidatos cualificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan. El primer Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido (y es hoy en día) un estadounidense.

Programas Asistenciales.

Es el conjunto de estrategias que el gobierno federal aplica para atender las necesidades de la población a través de la política social, sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo.
El Estado México ha querido frenar la desigualdad que trajo consigo la política Neoliberal, apoyando a la clase menos favorecida, ya que se volvieron más ricos los ricos, y más pobres los pobres.

Algunos de los programas asistenciales son:

PROSPERA


Las estrategias de este programa estaban centradas, primordialmente, en los ciudadanos que vivían en extrema pobreza y que habitaban comunidades rurales; de ahí que los beneficios se canalizaran directamente a las familias. El programa promovió la construcción de centros de salud y educativos, además de otorgar becas a estudiantes para cursar la educación básica.
Este programa no se orientó a genera capital humano ni fuentes de empleo que fortalecieran el desarrollo de la región y permitieran su crecimiento económico; por lo anterior, el impacto en el largo plazo no fue significativo.
El programa, ahora llamado 'Prospera' (Nombre designado en el sexenio de Enrique Peña Nieto), ha tenido una evolución a lo largo de varios sexenios, iniciando su vida en 1989 en la gestión de Carlos Salinas de Gortari con el nombre de Programa Nacional de Solidaridad, dirigido a los sectores con más pobreza en México.
Después de la crisis de 1995, se utilizó una tarjeta electrónica para dar paso al Programa de Canasta Básica Alimentaria para el Bienestar de la Familia.
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, en 1997, se transformó en Programa de Educación, Salud y Alimentación o "Progresa", con el mismo fin.
Por último, desde 2002, en el sexenio de Vicente Fox, surgió el Programa Oportunidades y así permaneció hasta el sexenio de Calderón y los primeros dos años del de Enrique Peña Nieto.


PROCAMPO


 El objetivo del Programa de Apoyos Directos al Campo, actualmente denominado PROCAMPO Productivo, es complementar el ingreso económico de los productores del campo mexicano, ya sean de autoconsumo o de abastecimiento, para contribuir a su crecimiento económico individual y al del país en su conjunto; así como incentivar la producción de cultivos lícitos, mediante el otorgamiento de apoyos monetarios por superficie inscrita al Programa, de acuerdo a lo que establece la normatividad vigente.
Si bien, el programa ha contribuido a la regularización de la tenencia de la tierra, la realidad es que la producción que se genera a partir de estas transferencias, sólo permite cubrir el autoconsumo, impidiendo que el grueso de los beneficiarios alcance un mejor nivel de vida, más aún, las características del programa no permiten generar una producción que sea competitiva con los estándares internaciones, ni mucho menos el nivel de precios que impera en el mercado.

VIVIR MEJOR


La política social cambió con la llegada de Felipe Calderón en 2006.
Los principales objetivos del programa son los siguientes:
•       Impulsar el desarrollo de las capacidades de los mexicanos, en especial de las niñas y los niños, garantizándoles acceso a la educación, salud y una vivienda digna.
•       Proporcionar una Red de Protección Social, que evite la pérdida catastrófica en las familias más pobres, ante la presencia de enfermedades o la pérdida del empleo.
•       Facilitar el acceso al empleo formal a todas las mexicanas y mexicanos, fortaleciendo la coordinación entre la política social y la política económica.
Vivir Mejor incorpora criterios de sustentabilidad de la Política Social. Reconoce que no sólo hay que estrechar la brecha entre pobres y ricos, sino también entre la armonía de la naturaleza y el hombre. La idea es tomar en cuenta los programas existentes y complementarlos con acciones nuevas que se irán incorporando bajo el principio de coordinación institucional, con la finalidad de alcanzar las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
 

No obstante los avances conseguidos gracias a los esfuerzos de la sociedad mexicana, no son suficientes porque aún tenemos más de 14 millones de personas sin la capacidad para adquirir una canasta básica alimentaria; también existen más de 21 millones de personas que no pueden adquirir dicha canasta y al mismo tiempo efectuar los gastos necesarios en salud, educación, vivienda y  servicios de energía, gas y agua.

Reformas Constitucionales (México, Gobierno de EPN)

Una Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

 En los países con sistemas de "Constitución rígida", las reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias.En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y Constituyente.
La clasificación que tomaremos para reformar la constitución es doctrinaria; propuesta por varios estudiosos del Derecho, con base en su contenido que pueden ser:

·       Innovadoras:
Pretenden introducir o suprimir normas nuevas que no estaban reguladas antes para dar lugar a un tipo de institución verdaderamente original
·       Actualizadoras:
Su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya existente o bien suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia evolución.
·       Explicativas:
Su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que generalmente sea entendible por la sociedad.
·       Correctivas:

Pretenden enmendar las deficientes expresiones de los artículos sin alterar su contenido.
Reforma Energética (México)

  • No es privatización, sino apertura al capital privado vía licitaciones.
  • Toda la cadena de extracción, transformación, y transportación de hidrocarburos y electricidad se abre a la participación del capital privado, excepto, la venta pública de gasolinas cuya apertura se dará de manera gradual. 
  • Todos los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos –ya sean de utilidad compartida, producción compartida o licencia– serán otorgados por medio de licitación pública y se elegirá al participante que ofrezca las mejores condiciones económicas al Estado mexicano. 
  • El Estado mexicano podrá rescindir los contratos si las empresas privadas incumplen los planes de exploración o desarrollo, si proporcionan información falsa a las autoridades, si no realizan los pagos acordados, si dañan el medio ambiente o si desacatan alguna resolución judicial. 
¿Quién regulará los contratos?
 La CNH y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) contarán con autonomía técnica y de gestión, autosuficiencia presupuestal; sus comisionados serán propuestos por el presidente de la República y designados por el Senado, durarán siete años en el cargo y se renovarán de manera escalonada. 

  • Todas las sesiones y resoluciones de la CNH y la CRE serán públicas; en ningún caso un solo comisionado podrá reunirse con las empresas reguladas, tendrá que haber al menos dos comisionados y la minuta y los acuerdos de la reunión deberán ser públicos. 

¿Pemex y CFE dejan de ser propiedad del Estado?
 NOPemex y la CFE dejarán de ser organismos públicos descentralizados y serán empresas productivas, pero 100% propiedad del Estado, con autonomía presupuestaria y de gestión. Se cambiará el régimen fiscal de CFE para que sólo pague el Impuesto Sobre la Renta como cualquier empresa y tendrá su propia ley orgánica. 

•    Las únicas restricciones a la autonomía de gestión tanto para Pemex como para la CFE, será que el Congreso de la Unión fijará su límite global de endeudamiento y un límite global en servicios personales. Pemex podrá decidir si reinvierte sus utilidades o si las entrega a través de un dividendo al dueño de la empresa, el Estado mexicano. 

• ¿Qué beneficios y obligaciones tienen las empresas privadas que participen del petróleo mexicano?
Se eliminan las barreras de entrada para que todas las plantas generadoras de electricidad privadas puedan participar en el sector, también se suprimen obstáculos para la integración de energías renovables a la red eléctrica. 

•    Los contratos petroleros –de utilidad o producción compartida o licencias– tendrán una cuota mínima de ingresos para el Estado mexicano.




Reforma educativa
Ley General de Educación 
•    Incluye disposiciones como prohibir cobro de cuotas en educación básica o media superior.
•    Faculta al Estado a la inspección de escuelas privadas.
Ley para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 

•    Sustituirá la Carrera Magisterial, terminará con la asignación discrecional de plazas , corresponderá a las autoridades educativas administrar la asignación de éstas. 
Ley del Servicio Profesional Docente 
•    Los profesores que ya tengan el nombramiento definitivo, serán evaluados, tienen tres intentos para pasar, sino pasan los mandarán a otra área o les pedirán que se jubilen. 
•    Para concursar una plaza docente quienes resulten elegidos tendrán un periodo de inducción y serán evaluados cada año para determinar si cumplen o no con los estándares requeridos, caso contrario, “se darán por terminados los efectos de su nombramiento”. 
•    Incluye sanciones para despedir a los maestros que falten a laborar tres días consecutivos sin justificación, o tres veces al mes 
•    La evaluación magisterial, será obligatoria para todos los maestros; no pactable. (En la última evaluación nacional reprobó el 75% de los maestros) 
•    La Evaluación para los Docentes no consiste en un “examen” de conocimientos al final de cada ciclo escolar, sino en distintas variables: asistencia al trabajo, méritos, desempeño, exámenes psicológicos y clínicos.
Reforma laboral
   • Uno de los cambios más importantes son las nuevas modalidades de contratación: periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada. Para prevenir abusos, se han pensado una serie de candados como la celebración de contratos por escrito, no poder prorrogar los periodos de prueba, no se podrán aplicar más de una vez dentro de una empresa al mismo trabajador. 
•    Outsourcing.  Se pretende evitar la elusión y evasión de obligaciones fiscales del empleador. La reforma prevé la necesidad de que el patrón verifique la solvencia económica de quien provea el servicio de subcontratación, así como declarar la solidaridad de obligaciones con los trabajadores entre los patrones y el intermediario.

•    Se prohibirá pedir exámenes médicos para la contratación, permanencia o ascenso, así como permitir a las mujeres distribuir su licencia de maternidad antes o después del parto, y reducir una hora su jornada laboral durante el periodo de lactancia. Además, fomentando la equidad de género se propone incluir la figura de licencia de paternidad.

•    La nueva legislación reconocería el teletrabajo. De esta manera aquellos que trabajen bajo este esquema contarán con la protección laboral y de seguridad social que por ley les corresponde.