domingo, 29 de mayo de 2016

Globalización


La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.
Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.
 En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet.
 En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizando y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados.
En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

A R G U M E N T O S  A  F A V O R  D E  L A  G L O B A L I Z A C I O N

Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo económico y social, existen corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización; es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.
Estos son algunos puntos a favor de la globalización:

·       Los liberales libertarios y otros partidarios del laissez-faire capitalista dicen que los altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valorables en sí mismo en el mundo desarrollado y han producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

·       Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocución de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocución efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

·       Existen también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático.


·       Proponentes de la globalización argumentan que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencias puntuales y anecdóticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen un apoyo fuerte a la globalización.

·       A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala Martin argumento en 2007, dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta:  “si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sería muy baja”.

·       Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20% de la población con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido más las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.

·       El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ah permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1 %, comparado con un incremento del 2.2 % en África subsahariana.

·       La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y está empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África subsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.

·       Los derechos de las mujeres han avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladés ellas están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.

·       La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos per cápita es menor que 2200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día disminuyo desde 56 % en 1960 a menos de 10 % en 1990.

·       Entre 1950 y 1990, la tasa de alfabetización mundial aumento del 52 % al 81 %. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59 % en 1970 a 80 % en el 2000.

·       Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc.,  al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable.

·       Indur M. Goklany, en su libro 'The Improving State of the World también encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están mejorando y que la globalización es parte de la explicación. También busca responder al argumento que el Impacto ambiental limitaría ese progreso.

·       Otros autores, tales como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la globalización como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales como una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar la acción de cuerpos e instituciones internacionales no electos.



P U N T O S  A  C O N S I D E R A R  S E G Ú N  L O S  C R Í T I C O S

·       La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

·        La creciente privatización de los sectores económicos públicos como la sanidad, la enseñanza y las administraciones públicas (además de otras empresas públicas), por parte de gobiernos de corte neoliberal, junto al auge de la empresa multinacional y el adelgazamiento de empresas y estado nacionales.

·       El fomento de la competencia como valor económico universal, que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo como salarios y derechos laborales. Esta eterna competencia entre empresas multinacionales favorece a la depredación del medio ambiente en plena crisis climática global.

·       El acceso a los mercados internacionales de las élites oligárquicas de países ricos en recursos naturales pero poco desarrollados industrialmente lleva al abandono de intentos políticos de promover progreso y justicia social en dichos países, ya que dichas élites destinan su producción a una exportación mucho más lucrativa, a corto plazo, que establecer un tejido industrial local nacionalizando su producción.

·       Dentro del nuevo debate sobre multiculturalismo: el intercambio cultural respetuoso versus la mundialización cultural occidental que amenaza la pérdida de la integridad de las culturas o identidades nacionales del resto de países del mundo.

·       Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular.

·       La posibilidad del renacimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogeneización cultural producto de la masificación e internacionalización de los medios.

·       El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.

·       Sobrevaloración de lo material y del consumismo sobre lo social o moral y sobre lo ético. Fomento de la tecnificación industrial por encima de la eficiencia productiva.

·       El posible decaimiento del nacionalismo frente al refuerzo del internacionalismo.

·       La conquista del sistema político de según que países indefensos de manos de empresas multinacionales que pueden llegar a contratar incluso a su propio ejército privado.

·       La generalización de la democracia y el estado de derecho convencionales como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos frente a poderes externos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política, que genera escenarios de confrontación cultural.

·       La disminución paulatina en los controles migratorios en países en vías de desarrollo que puede llevar a la pérdida de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) o a la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres. El incremento de las restricciones migratorias en los países desarrollados que acogen los flujos migratorios, de sur a norte, partiendo el planeta en un hemisferio ultra desarrollado y en otro intencionadamente pobre y comercialmente rentable y sometido.

·       La búsqueda de un mejor ordenamiento económico y social, por la vía del uso de monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la vía del uso en la economía mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma rígida con canastas de monedas nacionales (ver Consenso de Barcelona y Centro de Estudios Joan Bardina).

·       Las críticas a la globalización surgieron de los ciudadanos de la mayor parte de los países del mundo, a partir de la caída del muro de Berlín. El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz propone dos alternativas de solución a la globalización: cambiar el gobierno de la globalización y trasladar a los países pobres el intervencionismo de los países ricos. Por otro lado, hay muchos que piensan que se debe controlar la globalización, ya que el mundo estaría dominado por las empresas multinacionales, por lo tanto es importante la creación de un gobierno mundial que sea capaz de crear una nueva y poderosa ONU, que incentive y promueva el diálogo o permita la alianza entre las civilizaciones. En cuanto a las finanzas, de nuevo Stiglitz argumenta que los organismos internacionales, como el FMI y el BM han fracasado en ese aspecto, por lo que la solución es corregir su intervencionismo. En otro orden de ideas, en el caso del comercio internacional es conveniente fomentar el proteccionismo entre los países con la creación de uniones como es el caso de la Unión Europea o el Mercosur. Finalmente, una alternativa de solución para la globalización es debilitar la intervención económica y política de los países ricos hacia los países subdesarrollados.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario