Las empresas paraestatales son aquellas en las que la
mayoría o todas las acciones son propiedad del estado, por ejemplo Pemex o CFE
en México. Como personalidad jurídica no tienen diferencia con otro tipo de
empresas, pero en la realidad son compañías que tienen varios subsidios
estatales, y por lo general sus ganancias netas no son repartidas a los
accionistas, sino que se utilizan para fines sociales, como construcción de
vías de comunicación u otras cosas. Definición de empresa de participación
estatal mayoritaria Se denomina así a las instituciones o personas morales en
las que el Gobierno Federal, una o más entidades paraestatales consideradas
conjunta o separadamente, posean acciones que representen el 50 por ciento o
más del capital social. El Fideicomiso es un contrato por virtud del cual una
persona física o moral denominada fideicomitente, transmite y destina
determinado patrimonio (bienes o derechos) a una institución fiduciaria
encomendándole la realización de fines determinados y lícitos en beneficio de
una tercera persona o en su propio beneficio. Las partes que intervienen en el
contrato de fideicomiso son:
Fideicomitente: Es la
persona que destina bienes o derechos para constituir el fideicomiso.
Fideicomitente: Es la persona que destina bienes o derechos
para constituir el fideicomiso.
Fideicomisario: Es la persona que recibe el beneficio
derivado del fideicomiso, puede ser el mismo fideicomitente.
Los fideicomisos públicos considerados como entidades de la
administración pública paraestatal, son aquellos que el gobierno federal o
alguna de la entidades paraestatales constituyen con el propósito de auxiliar
al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a
las otras entidades y que tengan comités técnicos.
El fideicomiso público.. Es por ejemplo cuando se destina
del Presupuesto del erario.-. Para el cumplimiento de algún programa, meta o
proyecto... el cual tiene un determinado fin... ese dinero se va a esa
"bolsa “el cual se utiliza única y exclusivamente para ello y por ejemplo, si el proyecto dura 10 años...
los fondos no se pierden aunque haya cambios de gobierno sino hasta que se
cumple el objetivo o al cumplirse alguna de las clausulas por las que se tenga
que extinguir el fideicomiso... Mira un organismo público descentralizado es
aquel cuyo objetivo preponderante sea la prestación de un servicio social, la
protección, promoción, estudio o divulgación de un asunto de interés público o
social, o la obtención y aplicación de recursos para fines de asistencia o
seguridad social. Los organismos públicos descentralizados en México pertenecen
a la administración pública paraestatal.
Ejemplo:
Comisión
Federal de Electricidad
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa
productiva del Estado, encargada de controlar, generar, transmitir y
comercializar energía eléctrica en todo El Bandera de MéxicoTerritorio
Mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus
primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán;
Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de
26.9 millones de clientes e incorpora anualmente más de un millón. Desde
octubre de 2009, se hace cargo de las operaciones de la compañía Luz y Fuerza
del Centro. La CFE es la empresa más grande del sector eléctrico de
Latinoamérica.2 Asimismo es propietaria de la única central nucleoeléctrica
existente en el país, la Central Nuclear de Laguna Verde ubicada en el estado
de Veracruz, misma que usa dos reactores de tipo BWR construidos por General
Electric.
Fundación
Antes de su fundación, el suministro eléctrico era
proporcionado por tres compañías privadas, The Mexican Light and Power Company,
en el centro; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres
sistemas interconectados en el norte y, la Compañía Eléctrica de Chapala, en el
occidente de México.
Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes de los
cuales, solo siete millones de mexicanos contaban con suministro eléctrico que
era proporcionado con serias dificultades, por lo que las interrupciones de
electricidad eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, las empresas
encargadas del suministro no permitían el desarrollo del país porque únicamente
se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, dejando a un lado las
poblaciones rurales.
Por ello, el 24 de agosto de 1937, se creó la Comisión
Federal de Electricidad, teniendo como objeto un sistema nacional de
generación, transmisión y distribución de electricidad, basado en principios
técnicos y económicos, sin fines de lucro y con un costo mínimo en beneficio de
los intereses generales.2 El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo
López Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se
establece en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de
la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía
para la prestación del servicio público.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario