Las transformaciones económicas que se presentaron a nivel
mundial a partir de la segunda mitad del decenio de los ochenta y que se
reflejaron en el concierto de las naciones mediante la intensificación del
proteccionismo; de la formación de bloques económicos como el de la entonces
Comunidad Económica Europea y el de la Cuenca del Pacífico; del crecimiento y
exigencia de las compañías transnacionales; más la situación de crisis y
vulnerabilidad externa por la que atravesaba México y que le impedía participar
en la nueva dinámica comercial, llevaron a la entonces administración de Miguel
de la Madrid (1982- 1988) a dar un giro presionado por FMI al modelo
económico basado en la sustitución de importaciones y en la exportación del
petróleo, por otro denominado neoliberal, el cual exigía, entre otros aspectos,
instrumentar la apertura comercial, la privatización de las empresas
paraestatales y, por ende, la menor participación del Estado como promotor del
desarrollo económico: elementos indispensables entre otros para construir las
bases del nuevo proyecto exportador e insertar al país en el mercado
internacional. Posteriormente, y durante la administración de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) el modelo alcanzó su aplicación en grado máximo. Dicha
estrategia entonces se nos dijodaría vida al sector externo, pagaríamos el
servicio de la deuda externa, bajaría la inflación que desalentaba al país y
participaríamos de manera competitiva en el mercado internacional: México no
podía quedar a la zaga de los cambios que se venían dando a nivel mundial. Sin
embargo, el 2 experimento no registró resultados halagüeños. Por ello, mi
reflexión parte de la hipótesis de que la aplicación del modelo neoliberal en
México, a través de la puesta en marcha de la apertura comercial, del proceso
de privatización y, por tanto, de la limitada participación del Estado a partir
de 1983 y hasta 1994 insertó al país en el mercado mundial y lo convirtió en
una de las economías más abiertas, pero también generó graves desigualdades
económicas y sociales. Así, a lo largo de los dos primeros subtítulos
reflexionaré sobre la apertura comercial y el proceso de privatización estoy
consciente de que existen otras reformas que tiene que ver con el análisis de
la inserción de México en la economía mundial; sin embargo, detenerme en otros
aspectos sobrepasa los objetivos y espacio del presente análisis
instrumentadas durante de los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado y de Carlos
Salinas de Gortari, centrándome en las razones y formas en que fueron
aplicadas. En el tercer subtítulo, en el epílogo, señalaré algunas de las
consecuencias que provocó la implantación de dicho modelo en su interés por no
quedar a la zaga de las nuevas corrientes del comercio internacional, esto es,
pretendo reflexionar sobre algunos costos sociales y económicos que hubo de
pagar la mayoría de la población mexicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario