Las transformaciones económicas que se presentaron a nivel
mundial a partir de la segunda mitad del decenio de los ochenta y que se
reflejaron en el concierto de las naciones mediante la intensificación del
proteccionismo; de la formación de bloques económicos como el de la entonces
Comunidad Económica Europea y el de la Cuenca del Pacífico; del crecimiento y
exigencia de las compañías transnacionales; más la situación de crisis y
vulnerabilidad externa por la que atravesaba México y que le impedía participar
en la nueva dinámica comercial, llevaron a la entonces administración de Miguel
de la Madrid (1982- 1988) a dar un giro presionado por FMI al modelo
económico basado en la sustitución de importaciones y en la exportación del
petróleo, por otro denominado neoliberal, el cual exigía, entre otros aspectos,
instrumentar la apertura comercial, la privatización de las empresas
paraestatales y, por ende, la menor participación del Estado como promotor del
desarrollo económico: elementos indispensables entre otros para construir las
bases del nuevo proyecto exportador e insertar al país en el mercado
internacional. Posteriormente, y durante la administración de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) el modelo alcanzó su aplicación en grado máximo. Dicha
estrategia entonces se nos dijodaría vida al sector externo, pagaríamos el
servicio de la deuda externa, bajaría la inflación que desalentaba al país y
participaríamos de manera competitiva en el mercado internacional: México no
podía quedar a la zaga de los cambios que se venían dando a nivel mundial. Sin
embargo, el 2 experimento no registró resultados halagüeños. Por ello, mi
reflexión parte de la hipótesis de que la aplicación del modelo neoliberal en
México, a través de la puesta en marcha de la apertura comercial, del proceso
de privatización y, por tanto, de la limitada participación del Estado a partir
de 1983 y hasta 1994 insertó al país en el mercado mundial y lo convirtió en
una de las economías más abiertas, pero también generó graves desigualdades
económicas y sociales. Así, a lo largo de los dos primeros subtítulos
reflexionaré sobre la apertura comercial y el proceso de privatización estoy
consciente de que existen otras reformas que tiene que ver con el análisis de
la inserción de México en la economía mundial; sin embargo, detenerme en otros
aspectos sobrepasa los objetivos y espacio del presente análisis
instrumentadas durante de los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado y de Carlos
Salinas de Gortari, centrándome en las razones y formas en que fueron
aplicadas. En el tercer subtítulo, en el epílogo, señalaré algunas de las
consecuencias que provocó la implantación de dicho modelo en su interés por no
quedar a la zaga de las nuevas corrientes del comercio internacional, esto es,
pretendo reflexionar sobre algunos costos sociales y económicos que hubo de
pagar la mayoría de la población mexicana.
domingo, 29 de mayo de 2016
Neoliberalismo
N E O L I B E R A L I
S M O
Desde hace
aproximadamente diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se
han sorprendido, a "El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra
contra los pobres". El ver como se ha extendido el neoliberalismo, era
como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes en todas
partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se
convirtieron rápidamente a la nueva fe.
Esta difusión tan
rápida no era ajena a la "Guerra fría", el liberalismo le servía en
lo económico, como respaldo a la política cada vez más agresiva contra el
socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido
decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre
completo en materia de empleo.
Muchos economistas
en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente:
"EL
NEOLIBERALISMO ES UN MODELO ESTÉRIL Y UNA GUERRA CONTRA LOS POBRES "
Sin embargo, y a pesar de las grandes críticas y análisis
que se han llevado acerca de esta teoría economía, muchos países la siguen
utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver
los aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis
económica impresionante, visiblemente las condiciones económicas de
Latinoamérica no son las mismas y es por eso que el futuro de América Latina es
incierto.
También hace poco se
llevaron a cabo elecciones electorales de México en donde el nuevo presidente
ha mencionado que llevara el mismo régimen económico que los anteriores
presidentes.
A N T E C E D E N T E
S D E L N E O L I B E R A L I S M O
La economía es una
ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad, ni en la Edad Media
proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los escritos
de algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas referencias
a los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales,
efectuadas en el contexto de un marco filosófico o teológico.
Prácticamente hasta
los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del siglo XVIII,
no existe un cuerpo de doctrinas sistemático y coherente, sobre los fenómenos
económicos, que a su vez sea autónomo con respecto a las restantes disciplinas
científicas, incluyendo la moral y la teología.
La causa de ello hay
que buscarla, en parte en el desprecio de la actividad profesional visitada
entre las clases dirigentes, que basaban su prosperidad en el trabajo de los
esclavos (en los sistemas esclavistas del mundo antiguo) o en el de los
campesinos siervos (en los sistemas feudales).
Con la formación de
las monarquías absolutas europeas en el siglo XVI y la consiguiente
estructuración de algunos estados poderosos y centralizados, comienza a dejarse
sentir una incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.
Las necesidades
hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión, la
financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las
expediciones transoceánicas y la organización de administraciones públicas cada
vez más complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el
aumento de las riquezas nacionales.
Durante la Edad
Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia, Países bajos
e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo quehacer se
centraba en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente la manufactura,
es decir en toda una serie de cuestiones que más adelante serian objeto de
debate por parte de la ciencia económica.
Todo ello contribuye
a esta creciente y nueva preocupación por los temas económicos.
El neoliberalismo
tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar, aquí el
éxito debe ser reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en
el sistema económico y así poder regular y conllevar las crisis o a los
crecimientos económicos. La idea de la aparición del neoliberalismo es para
poder reconstruir los defectos del Estado de bienestar.
La figura más
importante por sus corrientes económicas es Adam Smith.
A D A M S M I T H
(16 de Junio de 1723
- 6 de Julio de 1790)
Fue un economista y
filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
Smith basaba su
ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso
cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Smith
creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas
nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los
seres humanos.
En 1776, publicó La
riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la
nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y
acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y
fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Gracias a
este trabajo, que fue el primer estudio completo y sistemático del tema, Smith
se conoce como el padre de la economía.
P R O Y E C T O N E O L I B E R A L E N M
É X I C O
El proyecto
neoliberal dice que las sociedades mexicanas El proyecto neoliberal dice que
las sociedades mexicanas y norteamericanas tendrán una economía satisfactoria
si constituyen un sistema global de mutua contemplación.
Según esto Estados
Unidos a México proporcionará un mercado seguro y creciente al realizar las
exportaciones, asistencia técnica, tecnológica y el “know how” norteamericano;
bienes de capital, de consumo duradero y no duradero es decir los alimentos con
precios bajos o aceptables e incorporar la parte de mano de obra que está en
México sin ocuparse a estados unidos.
Y México por su parte
proporcionar a Estados Unidos las materias primas a precios aceptables así como
los productos que carezca la economía estadounidense y por último hacer más
sólidas las relaciones y mantenerse en apoyo y mostrar solidaridad por medio
del apoyo a su política.
Entre otras cosas se
podría mencionar a la homogenización cultural, la que permitirá entonar el
nuevo horizonte de la “conciencia global”. De esta manera México se convertiría
en un ejemplo a seguir por los países de América latina.
LA TEORIA Y LA
POLITICA ECONOMICA DEL PROYECTO
El proyecto neoliberal sería una respuesta a la crisis del
capitalismo. Aunque es también de la política económica que acompaño al auge
capitalista del a posguerra. En la doctrina económica neoclásica se sintetiza
el restablecimiento del sistema económico. Así como una buena o bien organizada
asignación de los recursos productivos aseguraría una mejor distribución del
ingreso entre las clases que apoyan a la producción de bienes y servicios.
El cambio de política keynesiana por la economía neoclásica
provoca cambios en la política económica. Con el mismo sentido de reestablecer
las condiciones de la economía se hacen preposiciones como:
·
Reducir la participación del estado en la
economía.
·
Desactivar los instrumentos de la política
monetaria, más que en los de la política fiscal.
·
Privilegiar la estabilidad monetaria, el
crecimiento económico y evadir el proteccionismo del intercambio de mercancías.
El Nuevo Orden Económico Internacional
El Nuevo Orden Económico
Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de
las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones
que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a
las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a
sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una
determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de
pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido
adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor
importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador
influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros
internacionales.
Las peticiones de los países
subdesarrollados
Las principales recomendaciones que se realizaban eran:
· Establecer acuerdos
sobre los productos de exportación de los países subdesarrollados que
permitieran obtener precios remuneradores y justos.
· Aumentar la ayuda
oficial de los países industrializados hasta un 0,7% de su PIB.
· Aliviar la carga de
la deuda exterior, e incluso condonarla a los países de menor desarrollo.
· Reducir o eliminar
los derechos arancelarios de los países centrales.
· Aumentar la
transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de tecnología
autóctona para los países en desarrollo.
· Afirmar el derecho
superior de los Estados sobre la propiedad enclavada en sus límites
territoriales.
· Aumentar el peso de
los países subdesarrollados en el FMI.
· Reglamentación y
supervisión de las actividades de las empresas multinacionales.
Desregulación
La desregulación o desreglamentación es el proceso por el cual los
gobiernos eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para
favorecer o agilizar la operación eficiente del mercado. Actualmente existe un
amplio debate sobre la conveniencia de la desregulación en ciertos sectores, y
sobre el modo conveniente de llevarla a cabo en ciertos sectores.
“Desregulación económica en el
sentido amplio del término es la eliminación de una restricción, relacionada
con alguna actividad económica, impuesta por el gobierno a los agentes. Se
refiere a la liberalización de las fuerzas competitivas y la “no”
obstaculización a la entrada y salida del mercado, que son sinónimo de la
libertad de competencia. Se consideran como políticas complementarias a la
desregulación, la privatización y la liberalización de los mercados, las cuales
han alcanzado notoriedad en todo el mundo en los últimos veinte años. En el
caso de México, por ejemplo, durante los años ochenta se inició un largo
proceso de desburocratización y simplificación de trámites requeridos para la
apertura de negocios, licencias de construcción, permisos sanitarios,
etc."
La
desregulación se puede resumir en:
•
Simplificación administrativa de trámites para el establecimiento y operación
de empresas.
• Revisión
y adecuación del marco normativo vigente
• Revisión
de proyectos de iniciativas y modificaciones normativas mediante el Manifiesto
de Impacto Regulatorio (MIR).
Objetivos
de la desregulación: llevar a cabo la desregulación de requisitos y plazos relacionados
con el establecimiento y operación de empresas, orientado a mejorar la
eficiencia de la regularización vigente.
Metas de la
desregulación: lograr la desregulación efectiva de los distintos ordenamientos
y normatividad que integran el marco regulatorio de la actividad económica.
Beneficios
de la desregulación: impulsar la actividad económica y crear empleos,
propiciando con ello el desarrollo integral de la entidad.
La aspectos teóricos de la desregulación
En términos
teóricos la desregulación tiene su base en la misma teoría de la regulación,
del lado de la ya reseñada teoría del interés privado. Stigler, Posner,
Peltzman y Demsetz, más que por aplicar regulaciones opinaban en sentido
contrario, es decir, por desregular.
“La
idea básica presente en el pensamiento de la Universidad de Chicago es que el
modelo de competencia perfecta constituye una buena aproximación del modo en
que funcionan los mercados, o funcionarían –en los casos en que el Estado
interviene- si el Estado no interviniese. El poder de mercado, si existe, es
normalmente transitorio: la amenaza de entrada de nuevas empresas constituye
una presión suficiente para mantener la disciplina competitiva. Las únicas
situaciones en las que se encuentra poder de mercado permanente, son precisamente
aquéllas en las que el Estado interviene, habitualmente a través de
restricciones a la entrada. La intervención gubernamental, según estudios de la
Universidad de Chicago, conduce a un tercer óptimo, en lugar de un segundo
óptimo; es decir, la intervención gubernamental puede provocar una pérdida neta
de bienestar."
Migración
Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia
para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o
sociales.
La emigración mexicana ocurre por diversos motivos, entre
los que destacan los académicos, empresariales e institucionales. Aunque la
mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez
son más los mexicanos que emigran hacia otros continentes por motivos
esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por
razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o
alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal, los
mexicanos logran tener la oportunidad de comercializar productos mexicanos en
todos los sectores sociales, económicos y culturales. Sus altos índices de
emigración son consecuencia directa de una pobreza estructural extraña para el
continente americano, solo equiparable a la de algunos países centroamericanos.
Famosos politólogos coinciden en que los 12 millones de emigrados, al separarse
de los 60 millones de pobres que aún no lo hicieron, son el vector social que
evitó una revolución de tipo maoísta en el país.
Al inicio de la década de 1970, debido a la crisis económica
que vivía México, mucha gente buscó mejorar su situación emigrando a las
ciudades. Las zonas urbanas crecieron de manera acelerada, aumentaron los
asentamientos irregulares y la demanda de vivienda y servicios públicos (agua
potable, luz, drenaje...). También se agravaron los conflictos sociales
característicos de la sobrepoblación, como la falta de empleo, la
contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pobreza, el hambre
y la desnutrición, entre otros.
Uno de los problemas fundamentales de México, es el flujo
migratorio. Consecuencia de un desigual desarrollo económico, que pese a las
restricciones cada vez más drásticas del gobierno de EEUU, no ha sido posible
regular. Las zonas rurales de México han sido abandonadas por los campesinos
que han emigrado a Estados Unidos. Estas regiones se encuentran deterioradas,
infértiles, cuya riqueza productiva ya no es explotada; por sus habitantes, ni
recibido incentivos económicos para su reactivación. La razón es simplemente
que no hay quien las cultive. El campo resulta ser uno de los activos de la
economía, es decir, los productos del campo brindan gran parte del desarrollo
económico, y muchos de los cereales, o granos que ya no se producen, tienen que
ser importados, pagando precios muy elevados por su consumo.
La mano de obra representa otro factor que se está
perdiendo. En nuestro país la población económicamente activa está disminuyendo
en zonas alejadas. Es decir, aquellas que tienen menos población que el D.F.
Las cuales pierden a la población que podría trabajar no sólo en el campo, sino
en las industrias, esto va deteriorando la economía tales entidades.
Hay además, otros problemas de mayor gravedad, como la caza
de inmigrantes por grupos de civiles, que evadiendo la vigilancia de la
patrulla fronteriza, atacan con armas de fuego el paso de éstos. Una situación
que recientemente se reconoció y que tiene relación con la continuación de la
violencia sobre los derechos humanos de estas personas.
Por otro lado, los indocumentados mexicanos que logran
establecerse en Estados Unidos, definitivamente son beneficiados por sus nuevas
condiciones económicas, al igual que su familia, dentro o fuera de ese país,
puesto que envían dinero a México y contribuyen en gran medida a la economía
familiar. Si residen ya en EEUU entonces tienen acceso a la educación y a la
salud, en la medida que su situación migratoria se los permita.
Empresas paraestatales
Las empresas paraestatales son aquellas en las que la
mayoría o todas las acciones son propiedad del estado, por ejemplo Pemex o CFE
en México. Como personalidad jurídica no tienen diferencia con otro tipo de
empresas, pero en la realidad son compañías que tienen varios subsidios
estatales, y por lo general sus ganancias netas no son repartidas a los
accionistas, sino que se utilizan para fines sociales, como construcción de
vías de comunicación u otras cosas. Definición de empresa de participación
estatal mayoritaria Se denomina así a las instituciones o personas morales en
las que el Gobierno Federal, una o más entidades paraestatales consideradas
conjunta o separadamente, posean acciones que representen el 50 por ciento o
más del capital social. El Fideicomiso es un contrato por virtud del cual una
persona física o moral denominada fideicomitente, transmite y destina
determinado patrimonio (bienes o derechos) a una institución fiduciaria
encomendándole la realización de fines determinados y lícitos en beneficio de
una tercera persona o en su propio beneficio. Las partes que intervienen en el
contrato de fideicomiso son:
Fideicomitente: Es la
persona que destina bienes o derechos para constituir el fideicomiso.
Fideicomitente: Es la persona que destina bienes o derechos
para constituir el fideicomiso.
Fideicomisario: Es la persona que recibe el beneficio
derivado del fideicomiso, puede ser el mismo fideicomitente.
Los fideicomisos públicos considerados como entidades de la
administración pública paraestatal, son aquellos que el gobierno federal o
alguna de la entidades paraestatales constituyen con el propósito de auxiliar
al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a
las otras entidades y que tengan comités técnicos.
El fideicomiso público.. Es por ejemplo cuando se destina
del Presupuesto del erario.-. Para el cumplimiento de algún programa, meta o
proyecto... el cual tiene un determinado fin... ese dinero se va a esa
"bolsa “el cual se utiliza única y exclusivamente para ello y por ejemplo, si el proyecto dura 10 años...
los fondos no se pierden aunque haya cambios de gobierno sino hasta que se
cumple el objetivo o al cumplirse alguna de las clausulas por las que se tenga
que extinguir el fideicomiso... Mira un organismo público descentralizado es
aquel cuyo objetivo preponderante sea la prestación de un servicio social, la
protección, promoción, estudio o divulgación de un asunto de interés público o
social, o la obtención y aplicación de recursos para fines de asistencia o
seguridad social. Los organismos públicos descentralizados en México pertenecen
a la administración pública paraestatal.
Ejemplo:
Comisión
Federal de Electricidad
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa
productiva del Estado, encargada de controlar, generar, transmitir y
comercializar energía eléctrica en todo El Bandera de MéxicoTerritorio
Mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus
primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán;
Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de
26.9 millones de clientes e incorpora anualmente más de un millón. Desde
octubre de 2009, se hace cargo de las operaciones de la compañía Luz y Fuerza
del Centro. La CFE es la empresa más grande del sector eléctrico de
Latinoamérica.2 Asimismo es propietaria de la única central nucleoeléctrica
existente en el país, la Central Nuclear de Laguna Verde ubicada en el estado
de Veracruz, misma que usa dos reactores de tipo BWR construidos por General
Electric.
Fundación
Antes de su fundación, el suministro eléctrico era
proporcionado por tres compañías privadas, The Mexican Light and Power Company,
en el centro; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres
sistemas interconectados en el norte y, la Compañía Eléctrica de Chapala, en el
occidente de México.
Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes de los
cuales, solo siete millones de mexicanos contaban con suministro eléctrico que
era proporcionado con serias dificultades, por lo que las interrupciones de
electricidad eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, las empresas
encargadas del suministro no permitían el desarrollo del país porque únicamente
se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, dejando a un lado las
poblaciones rurales.
Por ello, el 24 de agosto de 1937, se creó la Comisión
Federal de Electricidad, teniendo como objeto un sistema nacional de
generación, transmisión y distribución de electricidad, basado en principios
técnicos y económicos, sin fines de lucro y con un costo mínimo en beneficio de
los intereses generales.2 El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo
López Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se
establece en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de
la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía
para la prestación del servicio público.
Banco de México
El Banco de México es el
banco central del Estado Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en
sus funciones y administración. Su finalidad es proveer a la economía del país
de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el
sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de
los sistemas de pago.
El Banco de México (abreviado B de M o Banxico) es el banco
central de México. Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de
agosto de 1925 bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, iniciando su
operación como banco central el 1 de septiembre de ese mismo año. Su primer
Director General fue Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del
Consejo fue Manuel Gómez Morín. Por mandato constitucional, el Banco de México
es una institución autónoma desde abril de 1994. Su objetivo prioritario es
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28,
dispone que "el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el
ejercicio de sus funciones y en su administración, por lo que no es una
dependencia o entidad de la Administración Pública Federal".
El ejercicio de sus funciones y su administración está
encomendada a la Junta de Gobierno integrada por cinco miembros. Desde 2009,
Agustín Carstens funge como Gobernador. Los cuatro Subgobernadores son Manuel
Sánchez González, Javier Guzmán Calafell, Manuel Ramos Francia y Roberto del
Cueto Legaspi.
Finalidades
y funciones del Banco de México
Las finalidades sustantivas del Banco de México son proveer
a la economía del país de moneda nacional (el peso mexicano); instrumentar la
política monetaria con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional; promover el sano desarrollo del
sistema financiero; y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
El Banco de México de acuerdo a su Ley Orgánica también
tiene la función de: Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y
actuar como agente financiero del mismo; fungir como asesor del Gobierno
Federal en materia económica y, particularmente, financiera; participar en el
Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera
internacional o que agrupen a bancos centrales, y operar con bancos centrales y
con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en
materia financiera.
Una de las finalidades principales del Banco de México es
proveer al país de moneda nacional. Al igual que cualquier banco central
moderno, cuenta con la facultad exclusiva de emitir papel moneda y de regular
la cantidad de billetes y monedas en circulación.
La Casa de Moneda de México es una entidad separada del
Banco de México, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y
es responsable de fabricar las monedas en las cantidades y denominaciones que
requiere el público para efectuar sus transacciones. El Banco de México, por su
parte, es responsable del diseño y producción de los billetes, asegurándose que
hay una cantidad suficiente de ellos en circulación y que son auténticos
mediante la incorporación de características de seguridad.
En la actualidad, los individuos utilizan dinero en efectivo
y otras nuevas formas de dinero para llevar a cabo sus transacciones
cotidianas. Aún con las innovaciones asociadas con las tarjetas de débito, las
tarjetas de crédito y otras formas de pago electrónico, un alto porcentaje de
la población utiliza intensivamente los billetes y monedas en sus operaciones
cotidianas.
Millones de nuevas notas son producidas por el Banco de
México cada año con el fin de reemplazar las que están en mal estado o aquéllas
que por su desgaste ya no son aptas para la circulación. Banco de México cuenta
con seis cajeros regionales en varias localidades del país, los cuales juegan
un papel trascendental en la distribución de efectivo a lo largo y ancho del
país.
La cantidad producida se determina con base en la cantidad
de billetes (y monedas) que necesitan los individuos para realizar sus transacciones.
Esta demanda por circulante típicamente se eleva en navidad, periodos
vacacionales, quincenas e incluso varía dependiendo del día de la semana y de
si hay días feriados o puentes.
Para proteger la confianza en la moneda, el Banco busca
prevenir la falsificación de los billete, incorporando sofisticadas
características de seguridad en los billetes, dándolas a conocer a la población
mediante campañas de difusión. Si bien la cantidad de billetes falsos como
porcentaje del total en circulación es uno de los más bajos del mundo,
recientemente se ha observado una tendencia ascendente, especialmente en los
billetes de mayor denominación. Por esta razón, el Banco de México utiliza
tecnología de punta en el diseño y la fabricación de los billetes. Por ejemplo,
el uso de nuevos materiales como el polímero, aunado a las nuevas
características de seguridad de los billetes, ha resultado sumamente efectivos
para combatir la falsificación.
Por lo que hace a la fabricación de monedas, el Banco de
México busca promover los valores patrios y la identidad nacional con la
emisión de billetes y monedas conmemorativos, por ejemplo, las monedas
conmemorativas de los Estados de la República, las monedas de 5 pesos alusivas
a personajes de la independencia y la revolución, los billetes conmemorativos
del centenario de la revolución mexicana y del bicentenario de la independencia
mexicana. Asimismo, el Banco de México comercializa monedas en metales finos
como el oro y la plata que han merecido de reconocimiento a nivel mundial. Un
ejemplo reciente es la distinción a la Moneda Azteca de 1 kg de plata como la
moneda más bella del mundo.[cita requerida] Estas monedas tienen una gran
demanda en los mercados numismáticos y representan una fuente adicional de
ingresos para la economía nacional.
La
estabilidad de precios
Una de las funciones principales de la Junta de Gobierno del
Banco de México es la de formular la política monetaria del país. El criterio
rector en la conducción de la política monetaria que instrumenta el Banco de
México es el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional. En otras palabras, cuidar que el valor de nuestra moneda no se vea
erosionado por aumentos sostenidos de los precios.
La
inflación y sus males
La inflación se refiere a un aumento sostenido y
generalizado de los precios de los bienes y servicios. Este fenómeno se produce
cuando la demanda o gasto agregado de las familias y las empresas tanto
nacionales como de extranjeros excede a la capacidad del aparato productivo
nacional para generar bienes y servicios.
En los últimos 10 años, las acciones de política monetaria
del Banco de México han logrado que la inflación sea relativamente baja y
estable. Sin embargo, este no siempre fue así. En ocasiones la inflación puede
salirse de control. Baste recordar que de 1970 a 2000, México experimentó tasas
de inflación y tasas de interés altas y fluctuantes. Hacia finales de 1987 la
inflación alcanzó niveles de hasta 150% y las tasas de interés se elevaron
hasta 180%. Estos episodios de inflación alta y fluctuante estuvieron asociados
con las crisis económicas y financieras que el país padeció con una
periodicidad casi sexenal entre 1970 y mediados de la década de los noventas. A
lo largo de dicho periodo, el desempeño económico de México ha dejado mucho que
desear en términos de crecimiento económico, creación de empleos permanentes y
bien remunerados, distribución del ingreso y elevación de la calidad de vida y
bienestar de la población.
La lucha contra la inflación no es obsesión ni es un
capricho. La experiencia de México y de otros países ha demostrado que una
inflación elevada se asocia, en el mejor de los casos, con un desempeño
ineficiente de la economía. Y un mal desempeño económico tiene una clara
dimensión social; un mal desempeño económico significa menos oportunidades de
empleo, significa aumento de la pobreza, significa agravar la distribución del
ingreso.
La razón principal es la incertidumbre que se genera por un
entorno de inestabilidad. En un contexto de inflación, no todos los precios se
ajustan al mismo ritmo. Unos aumentan más rápido que otros debido a las
prácticas de fijación de precios. Esto crea distorsiones serias en la eficiente
asignación de los recursos productivos entre sus posibles usos. Además, la
inflación tiende a ser más volátil cuando es elevada. En estas circunstancias,
las tasas de interés tienden a elevarse tanto en términos reales como
nominales. Esto es así porque los ahorradores o los oferentes de fondos
prestables exigen una prima para cubrirse ante la eventualidad de que inflación
resulte más alta que la esperada. Aún es estos casos, debido a las diferentes
percepciones que los participantes de los mercados financieros tienen sobre la
inflación futura en un entorno de inestabilidad, la variabilidad de la
inflación puede ocasionar una redistribución de la riqueza entre los
ahorradores, los inversionistas y los intermediarios financieros.
Por otra parte, una de las manifestaciones más frecuentes en
los mercados financieros del entorno de incertidumbre que está asociado con
inflación alta y volátil es que se dificulta la planeación estratégica a largo
plazo y resulta difícil distinguir las inversiones rentables a largo plazo de
otras con carácter especulativo. Los plazos de inversión y ahorro se acortan y
se limita el acceso al crédito a tasas de interés fijas a largo plazo.
Otro de los costos más evidentes de la inflación es que
típicamente los salarios tienden a rezagarse respecto de los precios, lo que
reduce el poder de compra de los salarios. Peor aún, la inflación actúa como un
impuesto regresivo porque típicamente afecta a las personas de menores
recursos, entre ellos los pensionados, ya que éstos tienen un menor acceso al
sistema financiero y, por lo tanto, menores oportunidades para proteger el
poder adquisitivo de sus ahorros.
De ahí la importancia del trabajo autónomo del Banco de
México con el que en estos años se ha reducido la inflación sobre bases firmes,
sin controles de precios y sin predeterminar el tipo de cambio.
Un entorno de inflación baja, estable y predecible
contribuye en gran medida a crear un clima propicio para el ahorro de largo
plazo, la inversión productiva, el aumento de la capacidad productiva, la
creación de empleos de calidad y favorece una distribución más equitativa del
ingreso y de la riqueza.
Autonomía
del Banco de México
A principios de la década de los noventas, se inició una
tendencia para modificar el marco legal de los bancos centrales con el
propósito de concederles mayor independencia en su administración y/o en sus
funciones. Esta tendencia obedeció principalmente al objetivo de que no
estuvieran sujetos a presiones políticas de los gobiernos en turno y al
reconocimiento de que la estabilidad financiera y de precios crea un entorno
propicio para el desarrollo económico y elevar la calidad de vida de la
población.
México y otras naciones de América Latina no fueron ajenas a
estas tendencias. En el caso de los países de América Latina, padecieron crisis
económicas y financieras caracterizadas por episodios de inflación alta y
volátil, altas tasas de interés tanto en términos nominales y reales,
contracciones de la producción, aumento del desempleo y una disminución
sustancial del poder adquisitivo de los trabajadores. En consecuencia, es
válido decir que la autonomía del Banco de México actúa como una salvaguarda
contra la inflación alta y volátil y los episodios de inestabilidad financiera.
Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional o FMI es una institución
internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus
estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la
expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la
estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos
para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las
restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial;
infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente
y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad
de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar
la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». Su sede se
encuentra en Washington D. C., la capital de Estados Unidos.
El FMI fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en
los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países
aliados de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso en
aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire,
Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entró en vigor
oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio,
cuya creación también resultó de los acuerdos de 1944, entró en funciones
inmediatamente tras la firma de los acuerdos. Esta institución debía en su
origen garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional después de
la crisis financiera o quiebra de 1929. Después de 1976 y de la desaparición del
sistema de cambio fijo, el FMI heredó un nuevo papel ante los problemas de
deuda de países en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. En
2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros
disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S.dólares.
Esta organización ha sido fuertemente criticada en las
últimas décadas. Las principales críticas se centran en el papel dominante que
tienen los países desarrollados dentro del organismo, lo que causa que el FMI
oriente sus políticas globales al fomento del capitalismo;3 en esta misma línea
se la acusa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo —y más
recientemente a algunos países europeos— programas económicos, a cambio de
préstamos condicionados al cumplimiento de estos programas, basados en el
Consenso de Washington —reducción del déficit y el gasto público—, las
políticas monetaristas y el neoliberalismo, lo que según sus críticos habría
provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y un empeoramiento de
los servicios públicos, como la sanidad. También está acusada de haber apoyado
a dictaduras militares anticomunistas durante la Guerra Fría, y se le han
criticado puntualmente sus políticas sobre medio ambiente6 y alimentación.
Creación
El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de
Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario
internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a existir oficialmente
el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros 29 países ratificaron el
convenio correspondiente.8 Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes
potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante
un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre
políticas económicas habían creado enormes tensiones internacionales.
El nuevo orden económico que proponía el representante
estadounidense y, según se supo más tarde, comunista y espía de la Unión Soviética,
Harry Dexter White reposaba en tres reglas:
Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o
con el dólar estadounidense.
El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen
de 1 % con relación a su paridad oficial.
Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad
velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.
Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional
es promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable
al desarrollo del comercio mundial, tras conceder préstamos a algunos países en
dificultades en el contexto de la reconstrucción después de la Segunda Guerra
Mundial.
El FMI es más o menos, complementario de otras grandes
instituciones económicas de la época como el Banco Mundial, el BIRD (Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el
Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después.
Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante
británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación de una
institución más importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese
una moneda internacional, el “Bancor”. Esta proposición fue rechazada porque
habría significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el
dólar.
Otorgamiento
de recursos financieros
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los
miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota
si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene
que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que
reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de
crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del
crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su
balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período
de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años
Directores
gerentes del FMI
Programas Asistenciales.
Es el conjunto de estrategias que el gobierno federal aplica
para atender las necesidades de la población a través de la política social,
sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo.
El Estado México ha querido frenar la desigualdad que trajo
consigo la política Neoliberal, apoyando a la clase menos favorecida, ya que se
volvieron más ricos los ricos, y más pobres los pobres.
Algunos de los programas asistenciales son:
PROSPERA
Las estrategias de este programa estaban centradas,
primordialmente, en los ciudadanos que vivían en extrema pobreza y que
habitaban comunidades rurales; de ahí que los beneficios se canalizaran directamente
a las familias. El programa promovió la construcción de centros de salud y
educativos, además de otorgar becas a estudiantes para cursar la educación
básica.
Este programa no se orientó a genera capital humano ni
fuentes de empleo que fortalecieran el desarrollo de la región y permitieran su
crecimiento económico; por lo anterior, el impacto en el largo plazo no fue
significativo.
El programa, ahora llamado 'Prospera' (Nombre designado en
el sexenio de Enrique Peña Nieto), ha tenido una evolución a lo largo de varios
sexenios, iniciando su vida en 1989 en la gestión de Carlos Salinas de Gortari
con el nombre de Programa Nacional de Solidaridad, dirigido a los sectores con
más pobreza en México.
Después de la crisis de 1995, se utilizó una tarjeta
electrónica para dar paso al Programa de Canasta Básica Alimentaria para el
Bienestar de la Familia.
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, en 1997, se
transformó en Programa de Educación, Salud y Alimentación o
"Progresa", con el mismo fin.
Por último, desde 2002, en el sexenio de Vicente Fox, surgió
el Programa Oportunidades y así permaneció hasta el sexenio de Calderón y los
primeros dos años del de Enrique Peña Nieto.
PROCAMPO
El objetivo del
Programa de Apoyos Directos al Campo, actualmente denominado PROCAMPO
Productivo, es complementar el ingreso económico de los productores del campo
mexicano, ya sean de autoconsumo o de abastecimiento, para contribuir a su
crecimiento económico individual y al del país en su conjunto; así como
incentivar la producción de cultivos lícitos, mediante el otorgamiento de
apoyos monetarios por superficie inscrita al Programa, de acuerdo a lo que
establece la normatividad vigente.
Si bien, el programa ha contribuido a la regularización de
la tenencia de la tierra, la realidad es que la producción que se genera a
partir de estas transferencias, sólo permite cubrir el autoconsumo, impidiendo
que el grueso de los beneficiarios alcance un mejor nivel de vida, más aún, las
características del programa no permiten generar una producción que sea
competitiva con los estándares internaciones, ni mucho menos el nivel de
precios que impera en el mercado.
VIVIR MEJOR
La política social cambió con la llegada de Felipe Calderón
en 2006.
Los principales objetivos del programa son los siguientes:
• Impulsar el
desarrollo de las capacidades de los mexicanos, en especial de las niñas y los
niños, garantizándoles acceso a la educación, salud y una vivienda digna.
• Proporcionar
una Red de Protección Social, que evite la pérdida catastrófica en las familias
más pobres, ante la presencia de enfermedades o la pérdida del empleo.
• Facilitar el
acceso al empleo formal a todas las mexicanas y mexicanos, fortaleciendo la
coordinación entre la política social y la política económica.
Vivir Mejor incorpora criterios de sustentabilidad de la
Política Social. Reconoce que no sólo hay que estrechar la brecha entre pobres
y ricos, sino también entre la armonía de la naturaleza y el hombre. La idea es
tomar en cuenta los programas existentes y complementarlos con acciones nuevas
que se irán incorporando bajo el principio de coordinación institucional, con
la finalidad de alcanzar las metas planteadas en el Plan Nacional de
Desarrollo.
No obstante los avances conseguidos gracias a los esfuerzos
de la sociedad mexicana, no son suficientes porque aún tenemos más de 14
millones de personas sin la capacidad para adquirir una canasta básica
alimentaria; también existen más de 21 millones de personas que no pueden
adquirir dicha canasta y al mismo tiempo efectuar los gastos necesarios en
salud, educación, vivienda y servicios
de energía, gas y agua.
Reformas Constitucionales (México, Gobierno de EPN)
Una Reforma Constitucional tiene
por objeto una revisión parcial de una
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen
la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.
En los países con
sistemas de "Constitución rígida", las reformas constitucionales
requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la
aprobación de las leyes ordinarias.En
ella se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su
constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y Constituyente.
La clasificación que tomaremos para reformar la constitución es
doctrinaria; propuesta por varios estudiosos del Derecho, con base en su
contenido que pueden ser:
· Innovadoras:
Pretenden introducir o suprimir
normas nuevas que no estaban reguladas antes para dar lugar a un tipo de
institución verdaderamente original
· Actualizadoras:
Su objetivo es reforzar el carácter
de una institución ya existente o bien suprimirle elementos que ya no tienen
razón de ser por su propia evolución.
· Explicativas:
Su fin es explicitar el alcance de
una norma constitucional que generalmente sea entendible por la sociedad.
· Correctivas:
Pretenden enmendar las deficientes
expresiones de los artículos sin alterar su contenido.
Reforma Energética
(México)
- No
es privatización, sino apertura al capital privado vía licitaciones.
- Toda
la cadena de extracción, transformación, y transportación de hidrocarburos
y electricidad se abre a la participación del capital privado, excepto, la
venta pública de gasolinas cuya apertura se dará de manera gradual.
- Todos
los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos –ya sean de
utilidad compartida, producción compartida o licencia– serán otorgados por
medio de licitación pública y se elegirá al participante que ofrezca las
mejores condiciones económicas al Estado mexicano.
- El
Estado mexicano podrá rescindir los contratos si las empresas privadas
incumplen los planes de exploración o desarrollo, si proporcionan
información falsa a las autoridades, si no realizan los pagos acordados,
si dañan el medio ambiente o si desacatan alguna resolución
judicial.
¿Quién
regulará los contratos?
La CNH y la
Comisión Reguladora de Energía (CRE) contarán con autonomía técnica y de
gestión, autosuficiencia presupuestal; sus comisionados serán propuestos por el
presidente de la República y designados por el Senado, durarán siete años en el
cargo y se renovarán de manera escalonada.
- Todas las sesiones y resoluciones de la CNH y
la CRE serán públicas; en ningún caso un solo comisionado podrá reunirse
con las empresas reguladas, tendrá que haber al menos dos comisionados y
la minuta y los acuerdos de la reunión deberán ser públicos.
¿Pemex
y CFE dejan de ser propiedad del Estado?
NO: Pemex y
la CFE dejarán de ser organismos públicos descentralizados y serán empresas
productivas, pero 100% propiedad del Estado, con autonomía presupuestaria y de
gestión. Se cambiará el régimen fiscal de CFE para que sólo pague el Impuesto
Sobre la Renta como cualquier empresa y tendrá su propia ley orgánica.
• Las únicas restricciones a la autonomía de gestión tanto para Pemex como para la CFE, será que el Congreso de la Unión fijará su límite global de endeudamiento y un límite global en servicios personales. Pemex podrá decidir si reinvierte sus utilidades o si las entrega a través de un dividendo al dueño de la empresa, el Estado mexicano.
•
¿Qué beneficios y obligaciones tienen las empresas privadas que participen
del petróleo mexicano?
Se eliminan las
barreras de entrada para que todas las plantas generadoras de electricidad
privadas puedan participar en el sector, también se suprimen obstáculos para la
integración de energías renovables a la red eléctrica.
• Los contratos petroleros –de utilidad o producción compartida o licencias– tendrán una cuota mínima de ingresos para el Estado mexicano.
Reforma educativa
Ley General de
Educación
• Incluye
disposiciones como prohibir cobro de cuotas en educación básica o media
superior.
• Faculta al Estado a la inspección de escuelas privadas.
• Faculta al Estado a la inspección de escuelas privadas.
Ley para el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación
• Sustituirá
la Carrera Magisterial, terminará con la asignación discrecional de plazas ,
corresponderá a las autoridades educativas administrar la asignación de
éstas.
Ley del Servicio
Profesional Docente
•
Los profesores que ya tengan el nombramiento definitivo, serán evaluados,
tienen tres intentos para pasar, sino pasan los mandarán a otra área o les
pedirán que se jubilen.
•
Para concursar una plaza docente quienes resulten elegidos tendrán un periodo
de inducción y serán evaluados cada año para determinar si cumplen o no con los
estándares requeridos, caso contrario, “se darán por terminados los efectos de
su nombramiento”.
•
Incluye sanciones para despedir a los maestros que falten a laborar tres
días consecutivos sin justificación, o tres veces al mes
• La
evaluación magisterial, será obligatoria para todos los maestros; no pactable.
(En la última evaluación nacional reprobó el 75% de los maestros)
• La
Evaluación para los Docentes no consiste en un “examen” de conocimientos al
final de cada ciclo escolar, sino en distintas variables: asistencia al
trabajo, méritos, desempeño, exámenes psicológicos y clínicos.
Reforma laboral
• Uno
de los cambios más importantes son las nuevas modalidades de contratación:
periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de
temporada. Para prevenir abusos, se han pensado una serie de candados como la
celebración de contratos por escrito, no poder prorrogar los periodos de prueba,
no se podrán aplicar más de una vez dentro de una empresa al mismo trabajador.
• Outsourcing.
Se pretende evitar la elusión y evasión de obligaciones fiscales del
empleador. La reforma prevé la necesidad de que el patrón verifique la
solvencia económica de quien provea el servicio de subcontratación, así como
declarar la solidaridad de obligaciones con los trabajadores entre los patrones
y el intermediario.
• Se prohibirá pedir exámenes médicos para la contratación, permanencia o ascenso, así como permitir a las mujeres distribuir su licencia de maternidad antes o después del parto, y reducir una hora su jornada laboral durante el periodo de lactancia. Además, fomentando la equidad de género se propone incluir la figura de licencia de paternidad.
• La nueva legislación reconocería el teletrabajo. De esta manera aquellos que trabajen bajo este esquema contarán con la protección laboral y de seguridad social que por ley les corresponde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)